
Embrioadopción
La adopción de embriones o embrioadopción es el tratamiento de reproducción asistida por el que una pareja busca el embarazo a través de la transferencia de los embriones sobrantes del tratamiento de fecundación in vitro (FIV) de otra pareja.
Esta donación de embriones es totalmente anónima y altruista.
Índice

¿En qué consiste la Embrioadopción?
Cuando una pareja se somete a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), la mujer recibe un tratamiento hormonal cuyo objetivo es favorecer la producción del ovario. De esta manera, se obtiene el mayor número de óvulos, aumentando con ello las probabilidades de embarazo.
Se seleccionan los embriones de mayor calidad para transferir al útero de la futura madre, a la espera de lograr el embarazo.
Los embriones sobrantes, los que presentan mayor calidad, se criopreservan a través de un proceso de congelación llamado vitrificación.
La pareja deberá escoger qué hacer con los embriones criopreservados que han sobrado de su tratamiento. Los posibles destinos permitidos según la La Ley 14/2006, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida son los siguientes:
-
Donación de los embriones para investigación.
-
Criopreservación para tratamientos propios en el futuro.
-
Donación con fines reproductivos, es decir, la embriodonación o donación de embriones sobrantes para el tratamiento reproductivo de otras parejas.
-
Destrucción. Esta opción solo se puede llevar a cabo cuando la vida reproductiva de la mujer hay culminado.
Generalmente, los pacientes suelen decidir criopreservarlos para futuras transferencias. Sin embargo, cuando la pareja decide que ya no desea tener más descendencia, la opción de donar los embriones congelados a otras personas que desean tener hijos es una alternativa.
Para una pareja con problemas para concebir y tras varios intentos fallidos de otras técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), la posibilidad de adoptar embriones es una gran opción.
La embrioadopción es también una opción para mujeres que deciden ser mamás en solitario o pareja de mujeres.
¿En qué casos está indicado?
Un tratamiento de adopción de embriones se recomienda especialmente en los siguientes casos:
Mujeres
Más de 35 años
Mujeres con mala calidad o baja cantidad ovocitaria
Fallos previos en ciclos FIV con óvulos propios
Abortos de repetición
Mujeres sin pareja
Hombres
Infertilidad masculina: considerando una baja cantidad y/o calidad espermática.
Parejas
Pareja con infertilidad de origen desconocido
Posibilidad de transmisión de enfermedades genéticas
Pareja de mujeres que desean tener un hijo
¿Cuales son las ventajas de adoptar un embrión?

Mayor sencillez

Menos medicación

Sin lista de espera

Menor coste
Mayor sencillez: la mujer no necesita una estimulación ovárica como en el caso de la FIV. Simplemente se requiere preparar el endometrio para favorecer la implantación de los embriones transferidos. La forma de administrar la medicación es sencilla: parches, medicación oral o comprimidos vaginales.
Menos medicación: El uso de medicación es mucho menor al no ser necesaria la estimulación ovárica, solo se requiere medicación para la preparación del endometrio.
Sin listas de espera:el acceso al tratamiento es bastante directo, aunque es necesario que el embrión comparta una serie de características con los futuros padres: tipo sanguíneo, RH, rasgos del fenotipo…
Menor coste: la embrioadopción tiene un precio inferior respecto de la FIV con óvulos propios y mucho menor que la FIV con doble donación de gametos. Además, también se reduce la cantidad de medicamentos, lo que también supone una reducción del precio de esta técnica de reproducción asistida.
¿Cuál es el proceso de una embrioadopción?

1. Primera visita
Estudio ginecológico exhaustivo y evaluación de antecedentes médicos.
2. Preparación de la paciente
En la preparación del endometrio se intenta reproducir la situación natural , pero optimizándola al máximo para aumentar las posibilidades de conseguir el embarazo. Para ello, se administra la medicación durante 10 días . En pacientes ovulatorias aptas para transferencia en ciclo natural, la medicación requerida será mucho menor.
3. Transferencia embrionaria
Se transfiriere el embrión donado, depositándolo en el interior del útero mediante una cánula que permite acceder al lugar idóneo para su implantación. Se trata de un procedimiento indoloro, sin anestesia y tras reposar unos minutos, la paciente puede hacer vida normal.
4. Prueba de embarazo
La prueba de embarazo se realiza en sangre 11 días después de la transferencia del embrión . Si es positiva, a los 20 días realizaremos una ecografía de control y damos el alta de nuestra unidad de reproducción asistida.




Porcentaje de éxito
La tasa de éxito del tratamiento de adopción de embriones donados por otra pareja depende en gran medida de la calidad de los mismos. En este caso, las características de la mujer receptora no son primordiales, aunque también influyen.La descongelación de los embriones tiene muy buenas tasas de supervivencia, pues la vitrificación permite la recuperación de los embriones aproximadamente en un 90% de los casos. A pesar de ello, es importante resaltar que los embriones empleados cuando se escoge este tratamiento de reproducción asistida proceden de parejas con problemas de fertilidad y, por ello, la probabilidad de embarazo no es tan elevada como la recepción de óvulos donados (Ovodonación)
