top of page

Genefiv (FIV + PGT-A)

Es la suma de un tratamiento de Fecundación In Vitro y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), también conocido como PGT por sus siglas en inglés, es un análisis genético realizado a los embriones durante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).

El objetivo de este análisis es descartar embriones con alteraciones en su ADN para transferir solamente aquellos con un resultado favorable. De esta forma, se permite aumentar la probabilidad de embarazo y de tener un bebé sano.

¿En qué consiste?

¿En qué consiste la genefiv?

Es un proceso de una Fecundación in Vitro y a los embriones obtenidos se les realiza un test genético preimplantacional , también conocido como PGT por sus siglas en inglés, es una técnica de prevención que se utiliza en reproducción asistida con la finalidad de detectar anomalías en el material genético de los embriones. Se trata, por tanto, de una técnica complementaria que ayudará a elegir el mejor embrión para transferir en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).

Gracias al PGT-A, es posible evitar la transferencia de embriones con alteraciones genéticas o cromosómicas y, de esta manera, aumentar la probabilidad de tener un hijo sano.

Esta técnica se puede aplicar en todos los pacientes que se han sometido a un tratamiento de FIV y han conseguido embriones. Pese a ello, hay situaciones en las que se recomienda más hacer PGT-A para obtener un mejor pronóstico del tratamiento reproductivo.

FIV ICSI
1.  FIV-ICSI
FLECHA
BIOPSIA DIA 3
2.  Biopsia en día 3
BIOPSIA BLASTOCISTO
3.  Biopsia de Blastocisto
FLECHA
TUBO MUESTRA DE EMBRION
FLECHA
CAMION SANITARIO
FLECHA
ANÁSLISIS CROMOSOMICO
FLECHA
INFORME GENETICO
FLECHA
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
4.  Pequeña muestra de cada embrión
5.  Envío al laboratorio de genética
6.  Análisis cromosómico mediante PGT-A
7.  Informe genético
8.  Transferencia de embriones sanos
¿En qué casos está indicado?

¿En qué casos está indicado?

Un tratamiento de  fecundación in vitro junto con el test PGT-A se recomienda especialmente en los siguientes casos:
Mujeres 

Más de 35 años

Con alteraciones en el cuello de útero
Mujeres que han sufrido dos o más abortos espontáneos
Dos o más ciclos de fecundación in vitro fallidos
Fallos de implantación recurrentes: el óvulo es fecundado con éxito pero no es capaz de implantarse en el útero
Hombres
Infertilidad masculina: considerando una baja cantidad y/o calidad espermática.
Parejas
Con gestación anterior con anomalía cromosómica.
¿Cuáles son las ventajas?

¿Cuáles son las ventajas respecto a una FIV convencional?

 

¿Cuál es el procedimiento de una genefiv (FIV+PGT-A)?

Los cromosomas son las estructuras que contienen nuestro ADN que se encuentran en el núcleo de cada una de nuestras células, cada célula de nuestro cuerpo contiene 46 cromosomas, o lo que es lo mismo, 23 pares de cromosomas, 23 cromosomas son heredados de nuestra madre y 23 cromosomas de nuestro padre.

Cuando falta algún cromosoma en el par o hay alguno extra, nos encontramos con una aneuploidía, la cual conlleva problemas de salud.

La normalidad cromosómica supone tener 23 pares de cromosomas. Un cromosoma de más o uno de menos, conlleva tener problemas de desarrollo o salud.

El diagnóstico genético preimplantacional (PGT-A) permite detectar todas las enfermedades producidas a partir de alteraciones cromosómicas. Algunas de las más conocidas como Síndrome de Down, Fibrosis quística, Síndrome de Turner, Atrofia muscular espinal, Fenilcetonuria o Síndrome de Klinefelter.

 

 En definitiva las principales ventajas de realizar un tratamiento de fecundación In Vitro combinado con un test genético PGT-A son las siguientes:

  1. Aumento de la tasa de implantación del embrión y, consecuentemente, de la probabilidad de embarazo.

  2. Disminución del riesgo de aborto.

  3. Aumento de la probabilidad de tener un bebé sano.

  4. Disminución de las probabilidades de tener que recurrir varios ciclos de reproducción asistida.

PROCESO GENEFIV FIV+PGTA
¿Cual es el procedimiento?

 Estimulación ovárica

FIV MÁS PGT-A ESTIMULACIÓN OVÁRICA

Se administra a la paciente durante 15-25 días unas inyecciones diarias  para favorecer la estimulación ovárica y se produzcan más de un óvulo en vez de uno.  De esta manera  se puede disponer de un mayor número de embriones  sin necesidad de repetir este proceso.

Realizamos el seguimiento del número de folículos necesarios (Sacos pequeños llenos de líquido ubicados en el ovario que contienen un óvulo inmaduro) a través de tres o cuatro ecografías y análisis de sangre.

Cuando se considera que el desarrollo de los folículos es avanzado y han alcanzado el tamaño adecuado, se administra una dosis de la hormona hCG, que desencadena la ovulación, y se programa la punción a las 36 horas.

Punción ovárica

FIV MÁS PGT-A PUNCIÓN

El procedimiento de punción ovárica se realiza bajo “anestesia general” pero sin intubación. La paciente no sentirá ninguna molestia durante el procedimiento y se despertará entre 10 y 15 minutos después de finalizado el mismo. Dependiendo de la cantidad de folículos presentes, el procedimiento suele durar entre 10 y 30 minutos.

El procedimiento se realiza bajo guía ecográfica, similar al examen ecográfico vaginal que se realiza a la paciente durante el ciclo de estimulación. Se conecta una guía de aguja a la sonda ecográfica, se introduce una aguja larga a través de la guía y, bajo visualización directa, se punciona cada folículo y se aspira el líquido (junto con el óvulo que flota en él). Luego, el líquido se envía inmediatamente al laboratorio, donde los embriólogos buscan los óvulos, los aíslan y los colocan en incubadoras. Al finalizar la recuperación de óvulos, se lleva a la paciente al área de recuperación, donde permanecerá durante aproximadamente una hora. Es posible que se administren analgésicos en este momento según sea necesario. Ese mismo día, la paciente puede hacer vida normal.

Fecundación in Vitro

 GENEFIV FIV MÁS PGT-A

Con los óvulos y la muestra de esperma de la pareja o donante se realiza la Fecundación In Vitro mediante la técnica ICSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides)  el embriólogo selecciona el que le parece el mejor espermatozoide, especialmente en relación a su movilidad y morfología, para introducirlo con ayuda de un microinyector en el interior del óvulo.

Cultivo embrionario

FIV + PGT-A CULTIVO EMBRIONARIO

Se procede a la incubación artificial de los embriones en unas condiciones controladas en incubadoras con un medio de cultivo para aportarles lo necesario para su crecimiento hasta el momento de la transferencia de los mismos.

Durante este tiempo los embriólogos analizan el desarrollo de los embriones hasta el quinto o sexto día, momento en que los embriones están en estado de blastocisto para la evaluación de  su calidad.

Biopsia y vitrificación de embriones restantes

FIV +PGT-A BIOPSIA Y VITRIFICación de embriones

Se biopsian todos los embriones de calidad, se les practica un pequeño orificio por el que se les extraen algunas células llamadas blastómeras. Una vez biopsiados, los embriones se vitrifican  a la espera del resultado del análisis genético.

 Las células biopsiadas se someten al  diagnóstico genético preimplantacional (PGT-A) y así se confirma  que el número de cromosomas de los embriones es el correcto.El test se realiza mediante la secuenciación masiva o NGS (del nombre en inglés, Next-Generation Sequencing) es la técnica más avanzada a día de hoy para el estudio genético.

Las ventajas que ofrece la secuenciación masiva con respecto a las otras técnicas son las siguientes:

  • Permite estudiar los 23 pares de cromosomas en un mismo análisis, y con una mayor resolución.

  • Permite analizar simultáneamente más de 500 genes asociados a enfermedades hereditarias.

  • Es posible el estudio de aneuploidías y enfermedades monogénicas por separado o de forma simultánea en un único análisis.

  • Menor tiempo de análisis, evitando la necesidad de tener que congelar los embriones mientras se esperan los resultados.

  • Permite analizar a la vez un alto número de muestras, por lo que el coste del análisis es más asequible.

Diez días después, una vez obtenidos los resultados, los embriones sanos serán transferidos al útero materno o vitrificados para futuros intentos. Los embriones con alteraciones genéticas quedan descartados, aunque aparentemente tengan buena calidad morfológica.

Descongelación y transferencia del mejor embrión

FIV +PGT-A DESCONGELACIÓN Y TRANSFER

 El día en que se ha programado la transferencia, los embriólogos descongelan   uno de los embriones diagnosticados como sano. Así, después de haber sido preparado previamente el útero de la paciente para asegurar que el endometrio tiene el grosor óptimo para el implante del embrión y facilitar embarazo, se introduce el mejor embrión en el útero por vía vaginal mediante una cánula de transferencia. Se trata de un proceso sencillo e indoloro que no requiere anestesia y tras unos minutos de reposo se puede hacer vida totalmente normal.

Prueba de embarazo

 PRUEVA DE EMBARAZO

El ginecólogo le va a indicar en que momento se realiza la prueba de embarazo en sangre, normalmente es 11 días después de la transferencia del embrión. Si el resultado es positivo, se realiza una ecografía de control 20 días después y se recibe el alta de nuestra unidad de reproducción asistida.

Un embarazo obtenido mediante una fecundación in vitro o mediante cualquier otra técnica de Reproducción Asistida va tener a priori una evolución exactamente igual que un embarazo conseguido de forma natural.

Es verdad que, en muchos casos, las parejas recurren a un tratamiento de Reproducción Asistida por un problema o patología de alguno de los miembros. En ese caso el riesgo del embarazo va a venir determinado por ese problema que tenía la pareja anteriormente, pero no por la técnica en sí.

 

Si su embarazo es diagnosticado alto riesgo de en Fertify disponemos de unidad de embarazo de riesgo y medicina materno fetal. 

Solicitar cita informativa gratis sin compromiso

Porcentaje de éxito de embarazo en Genefiv (FIV+PGT-A)

Porcentaje de éxito

Las  tasas de embarazo de GeneFIV son superiores a la fecundación in vitro estandar.

Gracias al análisis cromosómico, se transfieren  los embriones de mejor aspecto como en el caso de una FIV convencional y además también son  cromosómicamente normales. Gracias a esto, la tasa de gestación al primer intento  asciende al 71%.

Existen otros muchos factores a tener en cuenta para determinar las probabilidades de éxito de la fecundación in vitro 

Nuestros altas  tasas de éxito de embarazo son gracias a la personalización del tratamiento para cada paciente.

Nuestro equipo altamente especializado y el uso de  instalaciones de vanguardia nos permiten ofrecer resultados excepcionales así como la realización  de estudios y pruebas diagnósticas   específicos para la mejora de la fertilidad de ambos sexos. 

bottom of page