top of page
Histerosalpingosonografía

La histerosalpingosonografía (HSSG), también conocida como histerosalpingografía con ultrasonido, es un procedimiento diagnóstico utilizado para evaluar la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas de Falopio mediante la combinación de ultrasonido y el uso de un medio de contraste. Este procedimiento es una alternativa menos invasiva a la histerosalpingografía convencional (HSG), que utiliza radiografías. La HSSG es especialmente útil en la evaluación de la infertilidad, ya que permite observar problemas uterinos o en las trompas de Falopio que podrían estar afectando la fertilidad.

¿Cómo se realiza una Histerosalpingosonografía?

 

Preparación previa:

  • Consulta médica: El médico revisará el historial clínico de la paciente, asegurándose de que no tenga infecciones o problemas de salud que contraindiquen el procedimiento. Es importante que la paciente no esté embarazada.
  • Momento adecuado: Al igual que la histerosalpingografía, la HSSG se realiza generalmente entre el 7º y el 10º día del ciclo menstrual, cuando no hay embarazo y el endometrio es delgado, lo que facilita la visualización.
  • Medicación: No suele ser necesario tomar medicamentos antes del procedimiento, aunque en algunos casos el médico puede recomendar analgésicos para aliviar posibles molestias durante el procedimiento.
  • Examen previo: Se puede realizar una ecografía transvaginal previa para evaluar el estado general de los órganos reproductivos.

 

Procedimiento:

  • Posición de la paciente: La paciente se coloca en la misma posición que en un examen ginecológico, es decir, en posición de litotomía (acostada con las piernas en alto).
  • Inserción del catéter: El médico introduce un pequeño catéter a través del cuello uterino (cérvix) para inyectar el medio de contraste. El catéter se conecta a una jeringa que contiene una solución salina o solución de contraste, como sulfato de sodio o un gel echado dentro del útero.
  • Inyección del medio de contraste: El contraste es inyectado a través del catéter, llenando la cavidad uterina y las trompas de Falopio. El objetivo es observar el flujo del contraste dentro del útero y las trompas, asegurándose de que estén abiertas.
  • Monitoreo con ultrasonido: Durante la inyección del contraste, el médico utiliza un ultrasonido para monitorizar en tiempo real el flujo del contraste dentro de las trompas de Falopio y la cavidad uterina. La ecografía permite visualizar las imágenes generadas por el contraste, y el monitor de ultrasonido muestra cómo se distribuye el medio de contraste en el interior del útero y las trompas. Esto ayuda a detectar cualquier obstrucción o malformación.

 

Duración: La HSSG generalmente dura entre 15 y 30 minutos.

 

Después del procedimiento:

  • Recuperación inmediata: El procedimiento es generalmente bien tolerado, y las pacientes pueden reanudar sus actividades normales en poco tiempo. Sin embargo, pueden experimentar cólicos leves, algo de sangrado o secreción vaginal como resultado de la inyección del medio de contraste.
  • Resultados: Los resultados de la HSSG se obtienen en tiempo real, ya que el médico puede observar la distribución del contraste a través del ultrasonido. Esto permite detectar posibles problemas en las trompas de Falopio, como obstrucciones o adherencias, y también permite observar el estado de la cavidad uterina. En algunos casos, si el ultrasonido muestra anormalidades, el médico podría recomendar una evaluación adicional o tratamientos.

 

Indicaciones para realizar una Histerosalpingosonografía:

  • Infertilidad: La HSSG se utiliza para evaluar la permeabilidad de las trompas de Falopio, que es fundamental para la concepción natural. Las trompas obstruidas pueden ser una causa común de infertilidad femenina.
  • Diagnóstico de anomalías uterinas: Permite identificar posibles problemas estructurales en el útero, como fibromas, pólipos, malformaciones o adherencias, que podrían dificultar la implantación del embrión.
  • Evaluación de la salud reproductiva: Ayuda a revisar el estado de las trompas después de infecciones o cirugías previas.
  • Evaluación post-quirúrgica: Puede ser útil después de procedimientos quirúrgicos pélvicos, como una salpingectomía, para evaluar el estado de las trompas de Falopio.

 

Beneficios de la Histerosalpingosonografía:

  • Mínimamente invasiva: La HSSG es menos invasiva que la histerosalpingografía convencional, ya que no utiliza radiación, lo que la convierte en una opción más segura para la paciente.
  • No requiere anestesia: El procedimiento no suele requerir anestesia general o sedación profunda, aunque algunas mujeres pueden experimentar algo de incomodidad durante la inyección del contraste.
  • Imágenes en tiempo real: El uso de ultrasonido permite una evaluación precisa y rápida de las trompas de Falopio y la cavidad uterina, sin necesidad de esperar a los resultados de la radiografía.
  • Menos riesgo de complicaciones: Debido a que no se utiliza radiación, la HSSG tiene menos riesgos asociados, como los de las reacciones a la radiación o las reacciones alérgicas al medio de contraste yodado.

Riesgos y complicaciones:Aunque la HSSG es generalmente segura, puede presentar algunos riesgos, aunque son poco frecuentes:

  • Infección: Como cualquier procedimiento ginecológico, existe un pequeño riesgo de infección, especialmente si hay infecciones uterinas no tratadas previamente.
  • Sangrado o secreción vaginal: Algunas pacientes pueden experimentar leve sangrado o secreción vaginal como efecto secundario del procedimiento.
  • Dolor o cólicos: Puede haber dolor o cólicos leves durante o después de la inyección del medio de contraste debido a la distensión de la cavidad uterina.
  • Reacciones alérgicas al contraste: Aunque es poco común, algunas mujeres pueden ser alérgicas al medio de contraste utilizado, lo que puede causar reacciones adversas.

 

Consideraciones adicionales:

  • Embarazo: La HSSG no debe realizarse si la paciente está embarazada, ya que el medio de contraste puede ser perjudicial para el feto.
  • Ciclo menstrual: Al igual que en la histerosalpingografía, es recomendable realizar la HSSG durante los primeros días del ciclo menstrual, cuando el endometrio es más delgado y se facilita la visualización.

 

En resumen, la histerosalpingosonografía es una excelente opción para la evaluación de la fertilidad, ya que combina la precisión del ultrasonido con la capacidad de observar la permeabilidad de las trompas de Falopio y posibles anormalidades uterinas de una manera mínimamente invasiva y sin exposición a radiación.

Histerosalpingosonografía

275,00 €Precio
  • Una vez finalizada la compra, en un maximo de 24 h atención al paciente se pondrá en contacto para concertar el día y hora de tu visita.

bottom of page