top of page
Buscar

Impacto de la obesidad en la salud reproductiva de la mujer adulta

  • Foto del escritor: Fertify
    Fertify
  • 24 abr 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 29 may 2024

La obesidad femenina se asocia a cáncer de endometrio, ovario, mama, diabetes y enfermedades cardiometabólicas. Además, se asocia con la anovulación, menstruación irregular, síndrome de ovario poliquístico e implantación de óvulos fallida; la probabilidad de volverse infértil es tres veces mayor para las mujeres obesas en edad fértil que para las mujeres con peso normal.

La tasa de aborto involuntario es mayor en mujeres que se someten a fecundación in vitro (FIV), con macrosomía fetal, puntaje bajo de Ápgar (a los cinco minutos),(El test de Apgar es el examen clínico que valora la vitalidad del recién nacido los primeros minutos de vida. Se valoran cinco parámetros: tono muscular, esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca, respuesta a estímulos y coloración).

En casos poco comunes, el examen se realizará 10 minutos después del nacimiento. muerte fetal, diabetes gestacional, parto instrumental, hemorragia posparto y nacimiento prematuro, así como la asociación con las tasas de pequeños para la edad gestacional.

Las mujeres obesas pueden también desarrollar resistencia a la insulina e hiperinsulinemia y experimentar cambios en la secreción de liberación de gonadotropina, que puede aumentar la secreción de la hormona luteinizante por la glándula pituitaria y reducir el nivel de hormona foliculoestimulante (FSH). Además, los niveles de andrógenos (testosterona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona y estrógeno) se incrementan en las mujeres obesas, porque la concentración de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) disminuye. Como resultado, la capacidad de fertilización es menor, e incluso cuando se logra el embarazo hay es una tasa de aborto mucho más alta y una tasa de natalidad más baja de lo normal entre los recién nacidos de mujeres obesas.

Por lo tanto, la obesidad en la mujer en edad fértil (MEF) es de importancia por sus problemas a la salud tanto en el mediano como en largo plazo.


Obesidad y fecundación in vitro (FIV)

Los procesos de FIV en mujeres obesas bajo hiperestimulación ovárica controlada (HOC) requieren altas dosis de gonadotropinas debido a la presencia de una resistencia a la acción de las mismas, que conduce a una peor respuesta ovárica. Las dosis de gonadotropinas necesitan ser incrementadas a medida que aumenta el IMC, tanto en protocolos largos como cortos de estimulación ovárica.

Además, las pacientes obesas bajo HOC requieren periodos más largos de estimulación y presentan mayores tasas de cancelación tanto en inducción de la ovulación como en FIV. También se ha descrito en mujeres obesas bajo HOC una mayor incidencia de asincronía folicular y concentraciones menores de estradiol sérico a final del ciclo.

De este modo, en pacientes obesas es frecuente la necesidad de altas dosis de gonadotropinas, largos períodos de estimulación ovárica y altas tasas de cancelación del ciclo por respuesta insuficiente. Esta 'resistencia a las gonadotropinas' representaría una respuesta atenuada debida a una absorción reducida del fármaco y/o a una distribución anormal del mismo en el organismo que llevaría a una concentración efectiva de FSH exógena más baja en el ovario. También se piensa que la concentración sérica de leptina induce la resistencia a las gonadotropinas, pues está relacionada con la cantidad de tejido adiposo en el organismo, siendo frecuente en mujeres obesas la hiperleptinemia. El efecto estimulador de la FSH sobre la síntesis esteroidea de las células de la granulosa in vitro es inhibido por la leptina, y se han relacionado altas concentraciones intrafoliculares de leptina con una relativa resistencia a las gonadotropinas durante la estimulación ovárica para FIV en mujeres con SOP. En estas mujeres, la alta incidencia de obesidad androide también se ha asociado con peores resultados. En una reciente revisión sistemática acerca del efecto del sobrepeso y la obesidad sobre las TRA se concluyó que las tasas de gestación en las mujeres sin sobrepeso (20 a 25 kg/ m2) eran significativamente mayores que en aquellas con sobrepeso (>25 kg/m2). De forma similar, las mujeres sin obesidad (20 a 30 kg/m2) presentaron tasas significativamente mayores de embarazo que las pacientes obesas (>30 kg/m2).


Obesidad y embarazo

Durante el embarazo, la obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes gestacional, hipertensión arterial y preeclampsia y de tener un parto por cesárea, entre otras complicaciones. En el largo plazo, la obesidad se asocia a problemas reproductivos y al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, dislipidemias y algunos tipos de cáncer. Pero las consecuencias de la obesidad se extienden más allá de la mujer, a su descendencia. Los recién nacidos de madres obesas durante el embarazo presentan más complicaciones en el período perinatal al nacer grande para la edad gestacional (GEG), macrosómico, pretérmino. Al mismo tiempo, un ambiente obesogénico durante los períodos preconcepcional y gestacional incrementará en el niño el riesgo de desarrollar en el largo plazo obesidad y ECNT del adulto(10). Las pacientes con un IMC mayor a 25 kg/m2 tendrían mayores probabilidades de tener un aborto, independientemente del método utilizado para la concepción. Sin embargo, cuando se diferenciaron las diferentes tratamientos de reproducción asistida (TRA), solo en la inducción de ovulación y donación ovocitaria este riesgo incrementado de aborto permaneció, pero no en fecundación in vitro (FIV).

La obesidad está relacionada con 18% de las causas obstétricas de mortalidad materna y con 80% de las muertes relacionadas con la anestesia. Las complicaciones gestacionales son superiores en mujeres obesas que en aquellas con normopeso, especialmente durante el tercer trimestre, e incluyen hipertensión, diabetes gestacional, preeclampsia, tromboembolismo, macrosomía fetal, infecciones urinarias, amenaza de parto pretérmino y parto pretérmino, muerte fetal anteparto sin causa, parto vaginal instrumentado, cesárea, distocia de hombros, complicaciones quirúrgicas y anestésicas, hemorragia posparto, infección y dehiscencia de la herida quirúrgica, y endometritis puerperal.

En mujeres obesas se han descrito con mayor frecuencia defectos congénitos del sistema nervioso central fetal (como defectos del tubo neural), grandes vasos, pared abdominal e intestino. Estos podrían estar originados por una absorción o distribución insuficiente de nutrientes esenciales como el ácido fólico, la incipiente hiperglucemia causada por la resistencia a la insulina en el momento de la organogénesis, o la peor visualización de los órganos fetales por ecografía que llevaría a subsiguientes errores en el diagnóstico ecográfico prenatal.


Estrategias para mejorar la Función reproductiva en la mujer obesa

La mejor opción para mejorar la fecundidad y el desarrollo gestacional en la mujer obesa es la reducción de peso pregestacional, independientemente del modo de concepción. La primera línea de tratamiento consiste en la "˜terapia de estilo de vida' que combina dieta hipocalórica, ejercicio adaptado y apoyo psicológico. Solo cuando esta medida falle (pérdida insuficiente de peso (<10%) en un plazo razonable de tiempo (al menos 6 meses)) y el IMC sea alto, sobre todo en asociación a comorbilidad, medidas de segunda línea como la farmacoterapia (poco efectiva) o de tercera línea como la cirugía bariátrica (con riesgos importantes) podrán ser consideradas. La conciencia y la educación pueden alentar a las mujeres a lograr y mantener un peso saludable, específicamente cuando ellos consideran la posibilidad de tener hijos. En general, la obesidad aumenta los riesgos para la salud y las complicaciones relacionadas a la reproducción y el embarazo para la madre y el bebé, lo que hace que la conciencia previa a la concepción y asesoramiento de suma importancia.

El control de peso debe realizarse de forma rigurosamente científica de manera de garantizar que las personas consuman alimentos nutricionalmente comidas balanceadas, limitar su ingesta calórica y hacer ejercicio regularmente. Las personas obesas, sin embargo, pueden experimentar desnutrición o enfermedades relacionadas si restringen excesivamente su dieta o aumentar la cantidad de ejercicio sin precisión y determinar el equilibrio necesario entre los dos los riesgos son particularmente altos en las mujeres.

Conclusiones el Impacto de la obesidad en la salud reproductiva de la mujer adulta es alto.


Impacto de la obesidad en la salud reproductiva de la mujer adulta
Sobrepeso y fertilidad

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page